- Detalles
- Visto: 31405
La Falacia Acción-Problema-Solución del Dinero
Por Marc Gauvin (c) 13/11/2013
(NOTA:Trás miles de visitas, misteriosamente este documento fue borrado de la web por lo que vuelvo a colocarlo de nuevo el 5/7/2015)
Reproducción expresamente autorizada, siempre y cuando se incluya tanto la atribución como el enlace original.
Dinero como unidad de medida:
Fig. 1. Transacción de Valor
El “dinero” actúa como una medida común para expresar divisiones del valor de la riqueza, correspondientes a instancias únicas de transacciones de bienes y servicios. Esta medida se refleja tanto en términos de Precios (entradas) como de Deudas (salidas). Cada transacción produce una Deuda anotada como un asiento negativo a cargo del comprador y de igual magnitud al asiento positivo que se registra a favor del vendedor.
Fig. 2. Transacciones de valor correspondidas
Aquí, todas las transacciones están correspondidas conforme se tramita riqueza a través de ellas. El "dinero" se crea y se cancela en forma de asientos contables, que a su vez modifican saldos existentes. La suma del dinero en el sistema representa la medida de valor pendiente de ser correspondido en transacciones futuras, y en el caso de este ejemplo, resulta ser siempre igual o menor que la suma de los correspondientes Precios, entradas al sistema.
En la primera transacción se crea una cantidad inicial de deuda pendiente de ser correspondida, y por tanto el sistema registra un saldo de -10, cantidad que a la vez es responsabilidad de Juan hacia la comunidad. En la segunda transacción, la deuda de Juan queda correspondida pero en el proceso se crea una nueva deuda a cargo de Jaime, de modo que la deuda del sistema pendiente de corresponder sigue con saldo -10. Finalmente y solo cuando María recupera un valor equivalente al que entregó en la primera transacción, todos los saldos vuelven al valor cero.
La clave del ejemplo está en que la deuda, salida del sistema, en cada momento nunca supera la suma de precios que conforman la entrada al sistema, por lo que el sistema es BIBO Pasiva y se cumple con el Teorema de la Estabilidad de la Unidad de Divisa. Esto, sin que jamás haya escasez de unidades, ni tampoco requiriendo un control sobre el acceso a las unidades ni sobre la naturaleza o tipo de las transacciones. Y a pesar de tal ausencia de control, todos se benefician de la función de liquidez y hasta cualquier nivel requerido manteniendo en cada momento la estabilidad del sistema. ¡Y las unidades no circulan!
Conclusiones:
- El dinero es una anotación de valor en unidades comunes y solo se manifiesta como resultado de transacciones.
- El dinero no circula.
- No hay suministro ni demanda de unidades.
- Cada transacción genera sus propias unidades que luego modifican saldos existentes.
- La suma de Dinero en el sistema, representa todo el valor pendiente de reciprocarse y siempre es o igual o menor a la suma de Precios, entradas al sistema. Por lo tanto el sistema se conforma a los criterios de la estabilidad BIBO Pasiva para los sistemas de muestreo LTI.
- El valor expresado en los “Precios” nunca se determina de forma unilateral.
- La percepción individual del valor de la unidad se determina únicamente por interacción con el colectivo de usuarios.
- El valor relativo se determina por la suma de las transacciones entre todos los que componen el colectivo.
- No existe manipulación unilateral del valor de la unidad.
Las transacciones de hoy en día:
Fig. 3. Transacción en el perturbado mundo de hoy
El primer problema está en que si el Dinero es una medida, entonces las anotaciones no pueden surgir independientemente de las transacciones de bienes y servicios. Sin embargo, para que el Dinero sea una entrada al sistema debe surgir independientemente de las transacciones. En segundo lugar, salvo que el Dinero como entrada al sistema se determina por los Precios, entonces el suministro del Dinero determinará los precios, pero los Precios son la medida de valor tal y como lo determinan las partes responsables de las transacciones y cualquier influencia sobre los Precios hará que la medida quede distorsionada.
Si a esto añadimos la noción de que el Dinero es un objeto de valor intrínseco que requiere un "suministro" industrial es decir, que es escaso de modo que está sujeto a ser vendido, prestado o alquilado, entonces la complejidad de la distorsión de la medida se hace absoluta, no dejando otra opción que crear un espejismo de estabilidad a través de la imposición de una autoridad.
De modo que por antonomasia el problema del Dinero es el de: Acción -> Problema -> Solución. Es decir, una acción sin fundamento (la de utilizar el dinero como una entrada imprescindible para la realización de transacciones), crea el problema (de cómo acomodar la medición de valor según un suministro de dinero determinado e independiente a la transacción). Esto, a su vez, genera la necesidad de una solución (la de regular los precios a través del control del suministro de dinero, convirtiéndolo en un producto imprescindible, en lugar de una mera anotación de valor).
De este modo, se hace evidente cómo, por un sencillo error de tomar como entrada imprescindible, lo que lógicamente solo puede ser una salida, un proceso inherentemente justo y BIBO Pasiva, se convierte en un problema arbitrario que requiere de una solución. Sin embargo, cualquier "solución" a un problema irracional, solo sirve para extender el problema. Es decir, no se pueden atenuar los problemas ilógicos, sino solo se pueden erradicar.
Vale destacar como la confusión entre el dinero como entrada versus salida de las transacciones de bienes y servicios, se funda en la inconsistencia lógica de definir el dinero tanto como una medida de "valor" como un bien de "valor" variable según su relativa escasez. La solución que proponemos y que solo puede empezar con que nos desprogramemos de esa noción errónea del dinero, es la práctica de realizar la mediciíon del valor de bienes y servicios según transacciones libres y conforme al estándar Divisas BIBO Pasivas.
Estudia la verdadera ciencia del dinero aquí y ayuda a crear un futuro en el cual nuestros hijos puedan enorgullecerse de nosotros en lugar de avergonzarse.
- Detalles
- Visto: 27050
La falacia de la austeridad
Por Marc Gauvin
Quae ab initio non valent, ex post facto convalescere non possunt.
Con la amenaza de una quiebra Griega y el pánico que se producirá este artículo es imprescindible. La comprensión de la verdadera naturaleza y ámbito del dinero y las finanzas es crucial, ya que al hacerlo, vemos cómo la crisis es artificial y el por qué realmente no existen criterios válidos o lógicos para la austeridad que se propone. Hay una falacia fundamental en relación con las llamadas crisis de deuda, la idea es que los agentes o países que están en deuda, no se les pueden permitir más crédito porque hará aumentar el riesgo en el sistema, por lo tanto, se supone (erróneamente) que la "austeridad" es la única solución.
Sin embargo, esta tesis se basa en una falta de conocimiento básico de la mecánica del dinero que cuando se contempla, la falacia de la austeridad se hace evidente. Tenga en cuenta que esto es además de muchas otras falacias e inconsistencias lógicas que sostienen la falsa noción vigente del dinero, expuestas en este sitio web ved: "Dinero: Bien o medida pero no los dos".
Sorprendentemente o tal vez no, no se habla nada de las distintas permutaciones o combinaciones de los posibles tipos de transacciones que se ilustran a continuación, pero teniéndolos en cuenta, podemos ver que no sólo la austeridad no es necesaria, sino que sólo puede agravar la crisis.
Dinámica del saldo global del sistema y las clases de tipos de transacciones
Hay cuatro permutaciones de las posibles transacciones que tienen distintos efectos sobre el "saldo global" de un sistema. El saldo global representa el valor de los bienes y servicios pendientes de ser correspondido, y en cierto modo representa una medida del riesgo general en el sistema, ya que cuanto mayor sea el valor absoluto de este saldo global, mayor es la acumulación de bienes y servicios en riesgo de no ser correspondidos con otros bienes y servicios.
- Saldo positivo compra de saldo negativo o cero (el efecto es reducir el saldo global del sistema)
- Saldo negativo o cero compra de saldo positivo o cero (el efecto es aumentar el saldo global del sistema)
- Saldo negativo compra de saldo negativo o cero (no afecta el saldo global del sistema)
- Saldo positivo o cero compra de saldo positivo (no afecta saldo global del sistema)
Para entender esto, podemos contemplar el ejemplo siguiente de una comunidad donde se generan saldos positivos y negativos conforme se efectúan transacciones de bienes y servicios entre los agentes:
Fig. 1 Dinámica de los tipos de transacciones
En el ejemplo de arriba, vemos que de los cuatro tipos de operaciones, solo tipo B aumenta el saldo del sistema (nivel de riesgo). Por lo tanto, si todos los agentes están informados tanto del saldo del sistema como los saldos de los agentes individuales, se puede proporcionar un crédito ilimitado para todos los tipos de transacciones salvo las de tipo B. Entendiendo esto, se evita cualquier necesidad de paralizar los agentes del sistema porque mientras los agentes sobre-endeudados son capaces de generar nueva riqueza, el saldo global del sistema puede ir reduciendose progresivamente con un mínimo de transacciones de tipo A.
Lo que esto significa, es que la solución de la crisis de deuda no tiene nada que ver con la limitación del crédito de agentes negativos, sino tiene que ver con las ventas de los agentes excesivamente positivos, es decir, estos deben evitar vender a los socios endeudados y en su lugar comprarles, es decir efectuar mas transacciones de tipo A.
Por lo tanto , parece que la verdadera solución a la crisis de deuda europea, es que Alemania deje de vender a Grecia, España, Portugal e Irlanda y pronto Italia y Francia, y en su lugar, empezar a comprar más de estas naciones, mientras que el crédito, debe seguir siendo extendido a estas naciones, ya que esto hará fortalecer sus economías mediante el aumento de comercio a través de transacciones de tipo C.
Sin embargo, una solución de este tipo sólo es posible si y sólo si la deuda generada en el sistema es verdaderamente proporcional al valor atribuido a los bienes y servicios. Es decir, si la deuda no es proporcional al valor de los bienes y servicios, entonces no es causada sólo por el comercio de bienes y servicios, sino por otras causas ajenas. Dado que se ha documentado en el informe Bain de 2012 "A World Awash in Capital" (un mundo inundado por el capital) citando el FMI y la OCDE, que el total mundial de activos financieros ($600T (trillónes americanos)) excede la base de activos reales tangibles y no tangibles de todos los sectores ($210T), es decir por un factor de casi tres, entonces está claro que la deuda del mundo más intereses no pueden corresponder a ningun balance de comercio de bienes y servicios reales.
Por lo tanto, la austeridad en términos de acceso a los bienes y servicios que se necesitan claramente no va a resolver la crisis. Del mismo modo, si el comercio de bienes y servicios no es la única causa de la deuda, entonces esto pone en tela de juicio la validez de los contratos subyacentes de la llamada crisis de la deuda en términos de la utilización de estos para 'justificar' la confiscación de activos reales. En cuyo caso, el criterio universal para la validez jurídica de los contratos en el derecho internacional debe ser invocado: Qua ab initio non valent, ex post facto convalescere non possunt. (lo que de inicio es invalido no puede validarse por actos subsiguientes).
Por lo tanto, y como se explica en "Solución a la crisis de deuda griega", la única solución legítima a cualquier crisis de deuda, debe iniciarse con un análisis del valor histórico del balance de comercio de bienes y servicios entre los deudores y acreedores, y no en términos de los actuales saldos fictícios de dinero.
Por favor compartid este artículo para que sea viral.
Estudia la verdadera ciencia del dinero aquí y ayuda a crear un futuro en el cual nuestros hijos puedan enorgullecerse de nosotros en lugar de avergonzarse.
- Detalles
- Visto: 19222
El caballo de Troya del BCE
Por Marc Gauvin
Mientras la gente celebra el voto 'NO' hoy en Atenas, los expertos siguen perdiendo de vista la oscura victoria del BCE pase lo que pase. Es decir que el BCE, por garantizar los bancos griegos, tiene en su mano la llave para controlar cualquier futuro acuerdo y no solo de los griegos, sino de todos los estados moribundos de Europa.
Tomemos el ejemplo de España, donde hace solo una semana, el BCE tuvo que rescatarnos de un masivo colapso debido precisamente a nuestra exposición a la caída del valor de los activos griegos. Vale la pena notar como España ya tiene una deuda pública de más de un billón europeo (millón de millones) de euros, prácticamente la misma per cápita que la de los griegos, y para mantener la ilusión de aún preservar viva su soberanía, en secreto ha empeñado 90% de sus pensiones para comprar ¡su propia deuda pública! Queda por ver si la intervención del BCE de la semana pasada resultó en el empeño del último 10% de las pensiones.
Pero volviendo a la oscura jugada del BCE propiedad de Goldman Sachs, donde mientras el mundo sigue entreteniendo el falso paradigma del dinero = valor, los estados colgados de un hilo fiscal, continúan a la merced del BCE y conforme los movimientos en el valor de los activos de deuda pública de los demás estados, vierten la delicada balanza de exposición por parte de los estados en el punto de mira del BCE, controlado por Goldman Sachs', y que por ello, quedarán dispuestos a conceder lo que haga falta para continuar con su pantomima de que gozan de alguna mínima autonomía.
Es asombroso contemplar como el romántico careo griego realmente no representa mucho, ya que cualquier acuerdo que busca un resultado razonable dentro de un paradigma falso, por definición también es falso. Lo que se requiere, es una total revisión del vigente paradigma que sigue siendo el salvavidas de los ingenuos y la herramienta divisiva de coacción para los sin escrupulos. Para los primeros pasos hacia un cambio verdadero mirad:
- Solución a la crisis de deuda griega
- La falacia de la austeridad
- Enfoque legal para la cancelación de los contratos de dinero vigentes
Estudia la verdadera ciencia del dinero aquí y ayuda a crear un futuro en el cual nuestros hijos puedan enorgullecerse de nosotros en lugar de avergonzarse.
- Detalles
- Visto: 20345
Solución a la crisis de deuda griega
By Marc Gauvin
Qua ab initio non valent, ex post facto convalescere non possunt. (lo que al principio no es válido no se valida en actos subsiguientes)
Esto arriba es un princípio universal de derecho internacional sobre la validez de los contratos. Por lo tanto todo la que tiene que hacer tanto Syriza como el resto de la humanidad es demostrar la invalidez de CUALQUIERA PREMISA de los contratos financieros para que colapsa todo el castillo de naipes.
Lo único que debemos hacer, es demostrar que el sistema es falso y esto se hace con bastante facilidad, mirad estos enlances y los que se encuentran dentro de ellos:
Banco de Inglaterra Provee Testimonio Clave Para Derrumbar los Contratos Financieros Modernos
Enfoque legal para la cancelación de los contratos de dinero vigentes
De modo muy breve:
-
El dinero como promesa de pago de bienes y servicios tal y como afirma el Banco de Inglaterra, implica que lo que se debe es una medida de activos reales (bienes y servicios) y ¡NO DINERO!
-
El attribuir al dinero propiedades de un bien mercantíl sujeto a una oferta y demanda destruye su función como medida y por tanto invalida los contratos que requieren una medida estable para ser validos. Mirad (diapositivas 31-34 de esta presentación).
-
Es el balance de comercio de bienes y servicios reales que importa y esto se puede medir de forma exacta para revelar la verdadera proporción de deuda en bienes y servicios.
-
Una vez dicho balance de comercio en términos de bienes y servicios ha sido establecido, cualquier saldo pendiente de bienes y servicios de cualquiera de las partes puede ser honrado sin más y dentro de plazos razonables.
Por lo que Syriza debe pedir un requerimiento legal para paralizar cualquier ejecución sobre los contratos vigentes hasta tal fecha que se provee una definición formal del dinero que sea integramente consistente y logicamente demostrable y solo después se puede entretener cualquier asunto de deudas. Vale notar, que la ciencia y la lógica de la estabilidad BIBO aplicado a la cuestión del dinero, y las matemáticas de metrología proveen una base completamente valida y relevante para la representación estable de valor y que el estándar defacto de la industria financiera (el dinero toda a la vez es: un almacén de valor, un medio de intercambio y una unidad de cuenta (medida)) constituye un eslgogan de marketing barrato y sin el menor sustento científico o validez lógica. Técnicamente, tal definición no provee lo que se conoce como lógica decidible en base a axiomas válidos y comúnmente reconocibles, que viene a decir que no se puede hallar nada conclusivo de tal definición. Y sin tal lógica no tenemos marco objetivo alguno para determinar cualquiera conclusión.
Por favor compartid esta página y hagámosla viral.
Estudia la verdadera ciencia del dinero aquí y ayuda a crear un futuro en el cual nuestros hijos puedan enorgullecerse de nosotros en lugar de avergonzarse.
- Detalles
- Visto: 28281
Revolución "MECAS"
Por Marc Gauvin
Copyright © 5/12/2014
Hoy en día, la política y los movimientos sociales son tan profundamente confundidos como activos. Están contaminados por falacias tras falacias, y habiendo demostrado como disciplinas claves son errantes, sin embargo, se sigue exigiendo que se respete sus dictámenes autoritarios. El mayor ejemplo de esto es el de la economía y en particular el apartado de teoría financiera que, a su vez, ya sea por medios directos o indirectos, es la que corrompe otras áreas claves, tales como el derecho, la ciencia política, la sociología, la psicología y la psiquiatría e incluso muchas ciencias "ciertas". Lo que es peor, es mientras que esto es así, muchas personas bien intencionadas, inviertan tanto en sus propias iniciativas incompletas e inconclusas, que se vuelven rehacias a contemplar otras propuestas que pueden resultar más pragamaticas y concluyentes.
Es en estas condiciones y circunstancias, que se espera realizar una 'democracia' operativa y significativa, en el que la mayoría se hace responsable de las políticas fallidas de unos pocos que se montan en un ambiente de confusión y de dogmegagogia, y que vez tras vez, se excusan dichos fracasos al afirmar sus protagonistas, la gran 'complejidad' de la tarea emprendida, que en lugar de reflejar negativamente sobre ellos por su completa falta de 'realismo', se insinua, que por ser los únicos dispuestos a asumir tales retos, se trata de unos sabios. ¿Qué hemos de hacer? ¿Hay una regla simple que nos permite evaluar tanto ruido y así poder extraer una visión clara de lo que hay que perseguir y en su caso exigir?
Pues, puede que el mejor enfoque sea imponer normas, por las cuales las propuestas puedan ser evaluadas y por tanto consideradas realisticamente. Una de esas normas podría tratar de exigir que toda propuesta socio econmomica, contenga objetivos claros "Medibles, Exigentes, Constructivas, Alcanzables y eSpecificos o para abreviar "MECAS". Tal medida haría que se separara lo concluyente de lo inconcluso y por lo tanto requeriría de la clase política y de movimientos sociales, propuestas claras y medibles, a la vez de eliminar que se excusaran sus fracasos con explicaciones inconclusas y vagas. También, obligaría una mayor claridad y transparencia ya que se haría evidente cuales de sus medidas son verdaderamente realizables y cuales son pura demagogia o dogma vacío.
Estudia la verdadera ciencia del dinero aquí y ayuda a crear un futuro en el cual nuestros hijos puedan enorgullecerse de nosotros en lugar de avergonzarse.